jueves, 7 de agosto de 2008

Ensayo: la educación en enfermería

La educación en enfermería

¿Conocemos el reto?


Andrea Flores R[1]


SINTESIS

Este artículo pretende acercarnos a la educación a través de una breve reflexión sobre las prácticas pedagógicas en enfermería, haciendo un sencillo recorrido que parte por el concepto de educación dando pie al proceso de enseñanza aprendizaje, destacando algunos elementos esenciales que a mi juicio he conocido y que de alguna forma han cambiado la visión que tenía de docencia, significa simplemente que existe una gran responsabilidad de quienes somos participes de este proceso, del cual no podemos enajenarnos y menos pretender que solo con el interés es suficiente para participar en la formación de los futuros nuevos colegas.
Tal vez muchos reconozcan como yo en un principio que no es tan necesario tener herramientas y conocimientos en este campo, ya que durante mucho tiempo el arte y ciencia de la enfermería se ha traspasado de la misma forma, pero de seguro como estudiantes de enfermería demandamos en mas de alguna ocasión solicitando mayor competencia de nuestros docentes en virtud de nuestro aprendizaje, no creo estar alejada de una realidad en que hoy no se repita.




Palabras claves: Proceso enseñnza aprendizaje, transposición didáctica, estilos de aprendizaje, evaluación, marco de buena enseñnza.








ABSTRACT

This article tries to approach us the education through a brief reflection on the pedagogical practices in infirmary, being done a simple route that leaves by the education concept giving foot to the education process learning, emphasizing some essential elements that in my opinion I have known and that of some form has changed the vision that it had of teaching, means simply that a great responsibility exists of those who we are you participate in this process, of which we cannot be alienated and less to try than single with the interest is sufficient to participate in the formation of the futures new colleagues.
Perhaps many recognize at first like I who am not so necessary to have tools and knowledge in this field, since during long time the art and science of the infirmary have been transferred of the same form, but of insurance as students we demanded in but of some occasion soliciing greater competition of our educational ones by virtue of our learning, I do not create to be remote of a reality that today is not repeated.


Key words: Process enseñnza learning, didactic transposition, styles of learning, evaluation, good frame of enseñnza.














"y así, los nuevos educadores en ningún momento tratarán de ser meros transmisores del saber, ni siquiera habrán de conformarse con la mera relación instructiva, sino que en todo momento será su ideal el formar hombres nuevos y esto significa atención a todas las facultades del hombre, físicas y espirituales”
(Francisco Giner de los Rios).


Conociendo algunos aspectos de la educación.

Sabemos que las áreas de acción de enfermería son cuatro: asistencial, administrativa, educación e investigación. Durante el transcurso de mi formación me preguntaba ¿se desarrollan todas en el transcurso de la vida profesional?, porque verdaderamente terminamos dando mayor importancia a la capacitación en relación al lugar donde estemos ejerciendo y prácticamente son los saberes disciplinares los que predominan, pues constantemente las políticas nos llevan a ello.
Pero indistintamente a qué nos dediquemos, estamos siendo participe en la formación de los estudiantes. De todas estas áreas de acción de enfermería la que menos desarrollo tiene es la de educación, me refiero a la conciencia de prepararnos para esta gran tarea. Con el tiempo me he cuestionado el aporte que verdaderamente hago en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque no es necesario hacerlo sólo “por amor al arte”. Y es aquí dónde debemos reflexionar, saber que pasa con nuestra capacidad de formar y la brecha que existe en la forma de entregar y mediar en la búsqueda de los conocimientos a los nuevos profesionales de enfermería. Debe ser un compromiso personal para con los nuevos colegas, evaluar nuestro que hacer en las prácticas de aulas y prácticas clínicas. De hecho, alguna vez tomamos en consideración lo que nuestros educandos evalúan de nuestro actuar como “profesor”: ¿lo que nosotros estamos transfiriendo es entendible?, ¿nuestro lenguaje es capaz de encantar a través de lo qué hacemos?, ¿en las aulas existe retroalimentación?, o simplemente ¿hacemos auto evaluación de nuestras prácticas pedagógicas? Porque, si es preocupante cuando el rendimiento en mi asignatura no es el óptimo, entonces ¿qué esta pasando con mi labor educativa? .Comprendo que hay una gran diferencia y es que no lo hacemos mal, simplemente ni siquiera sabemos cómo lo hacemos.
En la búsqueda de ser capaz de entregar mejor el arte de la enfermería me encaminé a conocer más sobre de lo que verdaderamente es la educación y cómo es en la práctica, considerando que nuestra formación en esa área casi no existe, ya nos imaginamos existe gran variedad en lo que respecta a su definición.
Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre, algo que parece tan básico pero que no incorporamos, entender que somos guías y no catedráticos, el conocimiento que traen nuestros futuros colegas es demasiado importante lo que se denomina saberes previos, sobre todo cuando nos encontramos en el último ciclo.
Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte del proceso educativo; siendo el primero los llamados mas media o la denominada educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc.). El segundo sentido es el de la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.
Entonces es un proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social determinado o integrarse a el, desarrollar las habilidades intelectuales y morales de un individuo, pero este proceso como se refiere anteriormente no solo encierra al ámbito de la educación, sino que se generaliza hacia todo lo que tiene relación con la formación de la personalidad total.
La educación supone algo más que el almacenamiento y recuperación de información. Implica ayudar a aplicar los conocimientos, a pensar por sí mismos. Tal pensamiento implica la localización de trozos de información pertinentes, sus interrelaciones, y luego una reorganización acertada. (Entwistle, 1991).
De lo anterior, este proceso se denomina enseñanza aprendizaje. La psicología ha sido la ciencia auxiliar que a ayudado a la pedagogía a entenderlo, el psicólogo Williams james señalaba ya en el siglo pasado que la enseñanza debía estar de acuerdo con la psicología (James, 1890). Existen muchas teorías sobre el aprendizaje, las que en muchos casos son opuestas, ya los primeros filósofos griegos con Aristóteles, postulaba que el aprendizaje se produce por asociaciones estrechas entre los elementos a ser aprendidos, luego con la mayoría de los filósofos opuestos a Aristóteles suponían que el contenido del aprendizaje consiste en ideas o estructuras mentales, es decir cogniciones.
Los psicólogos conductistas opinan que es el ambiente quien produce finalmente el aprendizaje.
John Watson, creador de la escuela en Estados Unidos, planteaba que todas las diferencias humanas de capacidad así como los rasgos personales, son producto del aprendizaje.
Los psicólogos de la Gestalt postulan que el aprendizaje es una función de la manera en que el organismo estructura la situación total del problema, en el proceso se desarrolla nuevos conocimientos y se modifican conocimientos anteriores, es decir, es un cambio de conducta permanente que se produce como resultado de la experiencia.(Psicología del aprendizaje)
La concepción constructivista del aprendizaje sitúa la actividad mental constructiva en la base de los procesos de desarrollo, aprendizaje significativo, memorización comprensiva y funcionalidad de lo aprendido, son tres aspectos esenciales en el aprendizaje (Coll; 1986ª,1986b, citado por Coll, 1996).
Como vemos el aprendizaje no es estático sino que como lo plantea Torre (1993) “es una construcción que se produce de la interacción del sujeto y la experiencia, ampliándose el concepto del aprendizaje desde lo cognitivo a lo afectivo y efectivo”.
Durante la evolución de de este concepto, los investigadores han ido comprobando que las manifestaciones externas acerca del aprendizaje responden a disposiciones naturales de cada individuo, por otra parte a experiencias y aprendizajes del pasado, que están enmarcados en su cultura. En este proceso, importa el conocimiento que el estudiante ha logrado aprehender, que existen varios actores que se comunican con el objetivo común de lograr un cambio en la conducta del individuo.
Otro concepto es el de aprender a aprender se relaciona con el potencial de aprendizaje y se refiere al desarrollo de las posibilidades de aprendizaje de un individuo por medio de la mejora de destrezas cognitivas, estrategias cognitivas y modelos conceptuales, a partir de los cuales un sujeto se acerca al conocimiento. Supone un estilo propio de pensar y conocer (Román y Diez, 1989, 58).
Ahora bien, como enfermeros(as) en algún momento estamos destinados a guiar en este proceso de formación, se que algunos manifiestan el no tener la capacidad para hacerlo y eso es lícito, pero que sucede con el resto que creemos en nuestra capacidad de asumir esta tarea, porque si recordamos nuestras experiencias como estudiantes en más de alguna oportunidad “reclamamos “ contra el profesor al que no le entendimos nada y de seguro hubo para nosotros muchas asignaturas (de la disciplina) que no logaron el objetivo para lo que se crearon inicialmente y de hecho probablemente sólo fueron “aprobadas”.
Hasta ahora entiendo a que se debe la no capacidad de poder entregar y encantar a los estudiantes con nuestros conocimientos aprehendidos, viene del concepto transposición didáctica y esto se refiere en términos sencillos hacer de un saber disciplinario un saber pedagógico, en otras palabras al proceso por el que un saber se convierte en un objeto de enseñanza.
La transposición es el proceso en el que los contenidos como elegidos necesarios entregar en un contexto determinado son transformados para hacerlo enseñable, en el que opera un doble proceso de descontextualización y recontextualización. En palabras de Chevallard: La transposición didáctica es la transformación del saber científico o saber erudito en un saber posible de ser enseñado, teniendo en cuenta que jamás podremos llegar a la verdad absoluta sólo aproximarnos a ella.
La ciencia que es capaz de lograr este objetivo es la didáctica, a través de ella podremos lograr poner en práctica el currículo en el aula.
La nueva didáctica en la década del 80, aporta nuevos elementos. La buena enseñanza que tiene que ver con la transposición pedagógica y la participación de un profesional que es capaz de tomar desiciones acertadas y la enseñanza comprensiva que favorece el desarrollo de la reflexión, análisis epistemológicos, reconocimiento de analogías y contradicciones, si no existe el conocimiento es frágil y superficial, ambos elementos se entrelazan para que en cada contenido se busque la mejor manera de enseñanza. Otros elementos importantes de considerar son los saberes previos que tienen los estudiantes (con qué contamos), currículos oculto, nulo y vivido. Un aporte interesante de esta nueva agenda de la didáctica es que el error es parte de la formación y no un evento negativo ¿cómo osamos castigarlo durante la etapa final, si antes cuando lo vimos no fuimos capaz de corregirlo?, de aquí se desprende que la evaluación es un proceso y no un suceso, que los resultados como tal deben ser evaluados durante el mismo y no como una fase final.
La evaluación es otro de los puntos de flaqueza, antes era confeccionar una prueba ahora que estoy conociendo del tema me complica aún más, ya que en todo el proceso de enseñanza somos responsables.
Hay que lograr desmitificar el temor que la rodea, de esta forma lograremos que el proceso de enseñanza sea más libre, con esto no estoy diciendo que la evaluación no es necesaria, al contrario es un elemento muy importante en la formación de nuestros colegas, así no nos encontraremos en la práctica con profesionales que no son capaces de responder a los requerimientos del momento .Debemos evaluar paso a paso , la verdad es que así nuestros futuros colegas sabrán en detalle a lo que se enfrenten al final de cada ciclo, durante el proceso de formación tendrán la posibilidad de equivocarse así la corrección será en el momento preciso y al menos trataremos que no ocurran en su vida profesional.
Es importante considerar que el proceso de enseñanza aprendizaje ocurre dentro de un determinado contexto cultural que es variable y por lo tanto eso afecta indudablemente nuestra práctica pedagógica, es importante considerarlo ya que no debemos pretender que nuestras prácticas pueden ser eternas como realmente suelen ser, claramente lo que ocurre en el aula o en la clínica ya no es similar en los grupos siguientes , es que no es raro escuchar de los profesores que las clases se le escapan de las manos y no basta con el título profesional para hacerle frente a ello.
Las manifestaciones externas acerca del aprendizaje responden a disposiciones naturales de cada individuo. Por otra parte las experiencias y aprendizajes del pasado, que están enmarcados en su cultura. A partir de este antecedente, me pregunté: si he apoyado mi práctica en todo estas ciencias de la pedagogía, ¿por qué logro la atención sólo en algunos de los estudiantes?, a partir de lo que he aprendido entiendo que los estudiantes son seres únicos y por lo tanto se comportan de manera diferente. Existe una línea de investigación que da respuesta a esta interrogante que se centra en los estilos de aprendizaje. La teoría de los estilos de aprendizaje2 no ha venido sino que ha confirmar la diversidad entre cada individuo y a proponer un camino para mejorar el aprendizaje.
En términos generales, los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo perciben los discentes, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (1).
El análisis de los estilos de aprendizaje ofrece indicadores que ayudan, facilitan un camino, nos permiten elaborar técnicas de enseñanza que sean atractivas para los estilos que están en juego. Según Money & Mumford los diferentes estilos de aprendizaje corresponden al activo, reflexivo, teórico y pragmático (2).
Al conocer esta teoría y al aplicarla, es capaz de conseguir un aprendizaje centrado en el alumno más eficaz, más rápido y más exacto.

_________________________________
2Para mayor información http://www.iesbenjamin.net/entrada/Docencia/Orientacion/chaea-intro.cfm

Luego de hacer esta reflexión respecto de mi práctica pedagógica, comparto la opinión del gobierno chileno que establece en Septiembre de 2003 el Marco de la Buena Enseñanza3, se identifican cuatro dominios : preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y responsabilidades profesionales. Establece finalmente que “los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en el aula y en la escuela”, si bien es cierto este es un marco regulatorio para la educación escolar, las universidades no están exentas de cumplir con el fortalecimiento de la profesión docente.
Por ello educar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportarse y valores que se desarrollarán a partir de la técnica y carisma que el docente entregue en cada clase.
El hacer esta reflexión y ponerla en el tapete, nace de la obligación de los profesionales de enfermería que participamos en la formación de nuestros colegas, prepararándonos para adquirir las herramientas (competencias) necesarias que hagan de esta tarea difícil una tarea responsable, de esta forma podremos lograr formar profesionales competentes y adecuados con el contexto. No será hasta entonces maravillosa la tarea de entregar lo que celosamente guardamos a nuestros futuros colegas, recordando que el aprendizaje se alcanza en conjunto y que cada experiencia por mínima que nos parezca es la propicia para hacerlo y lo que no es menor conlleva un gran acto de amor.
Al finalizar creo haber sembrado la inquietud para seguir desarrollando cada temática expuesta, no cabe duda alguna que cada una de ellas es palestra para nuevas reflexiones.

[2]








Quisiera terminar con un poema que refleja para mí la el sentido de la docencia:



Educar es...
"Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca...
hay que medir, pensar, equilibrar...
... y poner todo en marcha.

Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...
un poco de pirata...
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.



Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada."

(Gabriel Celaya)

















Referencias Bibliográficas:

Ø Díez López, E y Roman Pérez, M (2001): “Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas” p48.

Ø Eytel Lagos, M (2002): “Psicología del Aprendizaje”p89.

Ø http://www.educared.org.ar/vicaria/links_internos/index.asp?id=500
Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Transposici%C3%B3n_did%C3%A1cticas.yahoo.com/question/index?qid=20070412091235AAd2zJW
Ø http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95022007000200022&script=sci_arttext
Ø http://www.docentemas.cl/docs/MBE.pdf marco buena enseñanza.
Ø www.femica.org/diccionario/index2.php educación.
Ø http://www.iesbenjamin.net/entrada/Docencia/Orientacion/chaea-intro.cfm
Ø Keefe,J.W. y Thomson,S.D.(1987)Learning Style Theory and Practice.













[1] Andrea Flores Rogel, Enfermera, Hospital las Higueras Talcahuano – Universidad de Concepción.
Estudiante Magíster en Educación Superior, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
3 Para información más detallada del marco de buena enseñanza, la encuentra en: http://docentemas.cl/docs/MBE.pdf

1 comentario:

Unidad de Cuidados Criticos Neonatal y Pediatrico dijo...

muy buena tu ensayo, nos ayuda a reflexionar sobre la gran responsabilidad que tenemos formando nuevos estudiantes y la importancia que tiene el desconocimiento , creemos saber todo y a la larga vemos que no, necesariamente debemos tener apoyo con conocimientos de docencia para poder ser juzgados y juzgara como se be sino de que hablamos.